El 26 y 27 de octubre, en la Casa Elizalde, de Barcelona, la Coordinadora de Organizaciones de Mujeres para la Participación y la Igualdad COMPI, que agrupa a través de 22 organizaciones a cerca de 200 asociaciones, ha celebrado unas Jornadas sobre El poder de las Mujeres y el Estado de Bienestar.
En la inauguración intervinieron Ivet Castaño, del Institut Catala de les Dones, Montserrat Vila, vicepresidenta del Consell Catala de les Dones, cauce de participación de cerca de 400 asociaciones, Marta Selva, que presidio ambas instituciones hasta 2009, y Begoña San Jose, Presidenta de la COMPI, que destaco que la importancia del Estado de Bienestar para las mujeres como ciudadanas y como empleadas y, sobre todo, porque los recortes de los servicios educativos, sanitarios y de atención a la dependencia conllevan un aumento del trabajo no pagado de cuidados, a la vez que se invisibilidad el impacto de genero recortando los organismos de supervisión de la igualdad. El proyecto de Presupuestos del Estado para 2013 recorta en un 24% el presupuesto del Instituto de la Mujer.
Isabel Soriano, de la Asociación Profesional de Agentes de Igualdad de Madrid
intervino sobre la importancia de la participación colectiva de las mujeres
para que la crisis no se resuelva aumentando la desigualdad de genero, mostrando no solo las dificultades, como el recorte de subvenciones que dificulta la coordinación y ciertos trabajos técnicos, sino también las potencialidades, como la componente feminista dentro del movimiento 15m y la difusión a través de las redes sociales. Ver ponencia
Carme Catalan, de la Xarxa de Dones per la salut, que agrupa a 22 organizaciones, ha criticado que tradicionalmente la medicina investiga y presta servicios desde una visión masculina, ignorando enfermedades feminizadas, medicalizando en exceso el parto y la menopausia e invisibilizando los cuidados sociosanitarios de familiares enfermos y en situación de dependencia que realizan mayoritariamente las mujeres y que se incrementan con los recortes sanitarios.
Ana Hernández, de la Plataforma Canaria de Acción Feminista, que agrupa a 60 asociaciones, señala que los recortes del gasto publico en educación, además de suprimir 100.000 empleos de los que cerca del 70% son de mujeres, aumentar tasas, eliminar comedores y recortar la educación infantil hasta los 3 años empeorando la conciliación de la vida laboral y familiar de madres y padres, afecta a la
coeducación, pues no se puede corregir el «curriculum oculto» de discriminación e interiorización de las mujeres, aumentando el numero de estudiantes por aula y el programa por docente. La Plataforma ha pedido al Gobierno canario 10 actuaciones para la aplicación efectiva de la Ley canaria de igualdad en este contexto de recortes educativos, porque la no educación en igualdad de nuestra infancia y adolescencia supondría el retroceso de toda la sociedad en el futuro.
María Jose Cuaresma, del Consejo Andaluz de Participación de la Mujer y la Asociación Caminar, que impulsa el acceso de las mujeres al empleo, ha hecho un análisis de los estereotipos de genero que subsisten e incluso crecen bajo las grandes cifras de la EPA, que en el tercer trimestre de 2012 muestra por primera vez un aumento superior del paro femenino (68.700 paradas mas) respecto al masculino (28.200 parados mas), ligado a la destrucción de 49.500 empleos en el sector publico, que en este trimestre contribuye mas que el privado al drama de 5.778.100 personas en paro en España. La onubense, citando a Emily Dickinson, «ignoramos nuestra verdadera estatura hasta que nos ponemos en pie» afirmo la capacidad del movimiento feminista para contribuir a una salida de la crisis cambiando el modelo. Además señala que la situación de la mujer en el mercado es consecuencia de como ha sido nuestra entrada, es decir, qué espacios nos «permitieron» lo que ha supuesto esta desigualdad que padecemos en salarios, promoción profesional….. y la importancia de estar en dicho mercado porque es el que regula la protección social como individuo, si no estamos, ¿qué nos queda a las mujeres?
Clotilde García, del Colectivo Urbanas, de Pamplona, tras analizar las políticas sociales desde una perspectiva económica, situándolas en el marco competencial del Estado de las Autonomías, reflexionó en los servicios a los que acude la mujer como usuaria y en concreto los servicios para la dependencia, para terminar significando la importancia de pasar de una visión asistencial a una de ciudadanía consciente de nuestros derechos y deberes.»
Consuelo Abril, de la Comisión para la investigación de malos tratos y Vicepresidenta de COMPI destacó para concluir la incidencia de la crisis en situaciones de violencia de genero y que la semana próxima, junto a otras organizaciones de mujeres, vamos a analizar el proyecto de Presupuestos del Estado y su impacto de género, agradeciendo a las anfitrionas catalanas y en particular a María Lluisa Oliveda, hasta hace poco presidenta del Consell Nacional de Dones de Espanya, su acogida y su trabajo.
Las jornadas resultaron magnificas y nuevamente nos demostramos que con recortes tambien se puede hacer grandes cosas en defensa de las mujeres. Mucho animo a todas Consuelo Abril.Gracias Monica por subir los documentos