Tras debatir en ponencias, mesas redondas y plenarios diversos aspectos relacionados con los impactos de género de la Pandemia COVID 19 (tanto los impactos sobre la situación social de las mujeres, como los impactos en sus asociaciones y en el movimiento feminista), relacionados también con las medidas adoptadas en los diferentes niveles y las propuestas feministas para el futuro, se hizo un análisis que podemos resumir así:
- En relación a los impactos de los cambios sucedidos en Andalucía, tanto en el plano de los cambios políticos como en los impactos de la pandemia, y en referencia al asociacionismo de mujeres:
- El cambio de gobierno ha supuesto cambios para las asociaciones de mujeres. Éstas han encontrado barreras tanto administrativas como sociales, además de problemas de financiación a la hora de llevar a cabo sus programas y acciones, impactando, incluso, en el personal contratado para poder llevarlas a cabo.
- En lo que respecta al confinamiento y a las consecuencias de la crisis sanitaria, vemos que como el resto de la sociedad, las asociaciones han vivido un efecto negativo: en muchos casos no han podido siquiera llevarse a cabo sus acciones y proyectos, han debido afrontar gastos imprevistos (como medios electrónicos nuevos), y, además, han sufrido la pérdida de redes de trabajo habituales e, incluso, la pérdida de asociadas. Y teniendo que atender, en muchos casos, con menos recursos y de forma no presencial, situaciones de emergencia social para las mujeres no previstas con anterioridad.
- En lo que respecta a los consejos locales, éstos siguen siendo una herramienta de participación relevante para las asociaciones feministas y de mujeres, pero, sin embargo, vemos que no existen en todos los territorios, y que incluso allí donde existen no son utilizados de forma generalizada.